It can take a while depending on the size of the document..please wait
Discuto


Cocreación de la Estrategia Nacional de Espacio Cívico y Participación de República Dominicana
Octubre 2024 - Enero 2025
0 days left (ends 13 Dec)
description
Introducción
Este borrador preliminar contiene una propuesta para la discusión basada en el trabajo inicial de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental del Gobierno de la República Dominicana, con el apoyo de la Unidad de Apoyo de Open Government Partnership (OGP) y tiene como objetivo ser el punto de partida para la discusión y el debate en torno a la primera Estrategia Nacional de Espacio Cívico de República Dominicana. Esta Estrategia buscará promover la articulación de acciones de política pública para el desarrollo y fortalecimiento de un entorno propicio para la sociedad civil y para el pleno ejercicio de las libertades en la República Dominicana. Contiene ideas y propuestas provenientes de la práctica legislativa, regulatoria y administrativa y está basada en datos, prácticas y experiencias de países miembros de OGP. Este borrador de trabajo pretende ser un insumo para el inicio de la discusión pública y la cocreación de la estrategia entre instituciones públicas y distintos sectores de la sociedad civil.
Further info
LATEST ACTIVITY
LEVEL OF AGREEMENT
MOST DISCUSSED PARAGRAPHS
LATEST COMMENTS
-
¿Cómo lograr que todas las asociaciones civiles logren alcanzar cumplir con todo lo que se les pide cuando a pesar de que realizan un buen trabajo no cuentan con los recursos económicos ni de recursos humanos? Por otro lado, se plantea como necesario el saber redactar correctamente lo que se requiere para que las donaciones puedan ser efectivas. En cuanto a la exoneración de los impuestos debe mejorarse el proceso a los fines de no crear procesos tan traumáticos. Mejorar la interoperabilidad
-
- El estado de la brecha de internet en República Dominicana debe de ser tomado en cuenta para que cumpla con el impacto deseado. Aprovechar la penetración móvil para que la plataforma sea compatible mientras se logra expandir el acceso a las partes rurales. - Establecer que en la plataforma no se trate de solo denuncias, sino contenido abierto. - Comunicar y planear la fecha de evaluación y reporte de la plataforma. - Una campana de concientización a nivel país, no solo nivel ciudad para que el conocimiento no se limite a la plataforma.
-
Calidad de la información. Mejora de los instrumentos. Participación basada sobre metodología de la información. Todas las leyes tienen espacios previstos para la participación. Revisar y analizar los espacios de participación que existen, asimismo, la convocatoria debe ser efectiva. Reformular los mecanismos burocráticos para que no sean de tanta traba. Las materias de éticas, transparencia y demás deben formar parte de la educación ciudadana, ya sea de manera transversal en la materia de ciencia sociales pero debe ser insertado en el curriculum de educación.
-
Se advierte que se pierde mucho tiempo en la carga de las informaciones, posiblemente por el bajo rendimiento de la banda de internet. Por tanto, se invita a INDOTEL a trabajar en aras de mejorar está situación. Se requiere la participación de otras entidades como El Defensor del Pueblo, FINJUS, CONADIS, Participación Ciudadana, Alianza ONG. Es necesario mejorar el plazo de respuesta a los ciudadanos, de igual manera, se requiere que en cada Ministerio exista un departamento/ventanilla que permita la accesibilidad de la ciudadanía acudir con los problemas que le aquejen, asimismo se requiere asignar recursos a cada Ministerio a estos fines.
-
La Ley de discapacidad debe reflejar algunas mejoras propuestas como por ejemplo, un censo especifico de cada uno de las discapacidades que existen en el país. Se requiere además un fortalecimiento de las instituciones públicas para que las personas de la sociedad civil sean tomadas verdaderamente en cuenta. Se requiere saber verdaderamente cuantos somos como ciudadanos para poder planificar correctamente. Este censo debe ser realista, con personal capacitado. En otro orden, es necesario que la Ley 122-05 (de fomento de ASFL) y su reglamento deben cumplirse con lo establecido en la normativo. Asimismo, se debe considerar que del universo de normativas ya no se creen más sino que los que ya existen sean fortalecidas.
-
actividades del hito a desarrollar : Bases éticas y alineación con valores nacionales: El código reflejará los valores y derechos fundamentales de la República Dominicana, alineándose con la ética, la transparencia y la responsabilidad, valores centrales en las políticas de OGP y en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA). Esto incluye el respeto a la privacidad, la seguridad de los datos y el acceso equitativo a la tecnología. Establecer garantías procesales y mecanismos de transparencia: El código promoverá la transparencia en el desarrollo, la implementación y uso de sistemas de IA en el sector público. Esto permitirá la publicación de datos relevantes, decisiones, algoritmos y criterios que afectan a los ciudadanos, asegurando un acceso claro y comprensible. Participación ciudadana en el proceso de elaboración: Siguiendo los principios de OGP, la viabilidad del código ético de IA en la República Dominicana depende de que se elabore mediante procesos participativos que incluyan a expertos, organizaciones de la sociedad civil, academia y ciudadanos. Según lo establece la ENIA, se creará un comité técnico como mecanismo de auditoría, permitiendo a los ciudadanos y a las organizaciones supervisar cómo se implementan los sistemas de IA en las instituciones públicas. El Código velara por la Responsabilidad y la rendición de cuentas: La OGTIC incorporará mecanismos de responsabilidad que permitan a los ciudadanos entender quiénes son responsables de las decisiones automatizadas. Además, el código de ética fomentará la creación de canales accesibles para que los ciudadanos presenten reclamaciones, reporten daños y corrijan errores en los sistemas de IA. a. Facilitación de la rendición de cuentas: El comité técnico podría actuar como un intermediario independiente encargado de investigar reclamaciones y analizar de manera transparente las decisiones críticas que afecten a los ciudadanos. El comité podría generar informes periódicos sobre la implementación de la IA, compartiendo los resultados de auditorías y revisiones de posibles errores o impactos negativos. Además, tendría la autoridad para recomendar ajustes a los sistemas o políticas de IA de las instituciones u organismos, según sea necesario, brindando así una capa adicional de supervisión y control. Esto se complementará con la implementación de procesos de auditoría y evaluación para los sistemas de IA, permitiendo que reguladores y tribunales tengan acceso a información detallada sobre el funcionamiento y efectos de estas tecnologías. Inclusión, equidad y no discriminación: El código garantizará que la IA no reproduzca sesgos, promoviendo la inclusión y evitando la discriminación en sus aplicaciones, como es el acceso a servicios públicos. Esto requiere que la OGTIC y su comité evalúen los sistemas de IA para asegurar que estén alineados con principios de justicia y equidad para todos los grupos sociales, especialmente para los grupos vulnerables. Se pretende establecer procesos de compensación y recurso en caso de daños: Se definirán procedimientos claros para supervisar el impacto de la IA en los ciudadanos, enfocándose en la protección y compensación en caso de perjuicios, salvaguardando los derechos de las personas frente a posibles efectos negativos.
MOST ACTIVE USERS


P12
Línea de acción 3.1: Protección legal e institucional a la libertad de reunión y de manifestación pacífica tanto física como digital, de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos. |
Descripción de la línea de acción: Asegurar que la libertad de reunión y manifestación pacífica y sin armas, no estén sujetas a restricciones indebidas o incompatibles con los estándares de derechos humanos, lo que incluye la despenalización de la protesta pacífica, el respeto al derecho de la ciudadanía a participar en protestas pacíficas, así como a elegir el contenido del mensaje, el tiempo, modo y lugar y a protestar sin autorización previa del Estado. |
Institución(es) responsable(s):
|
Proyección: Plazo inmediato y a dos años |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
Año 3 y subsiguientes
|
Add comment
P13
Línea de acción 3.2: Fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado para actuar en casos de protesta pacífica. |
Descripción de la línea de acción: Institucionalización de guías de actuación, protocolos y procesos formativos permanentes dirigidos a los agentes de seguridad del Estado sobre el uso de la fuerza en el contexto de protestas, el principio de máxima restricción en el uso de las armas, operativos, instancias de diálogo y negociación, entre otros contenidos indispensables para asegurar el abordaje apropiado de las protestas desde el Estado. |
Institución(es) responsable(s):
|
Proyección: Plazo inmediato |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
Año 3 y siguientes
|
Add comment
P14
Línea 3.3 Promover el diálogo y la negociación como mecanismos para la resolución pacífica de controversias y la atención a la conflictividad. |
Descripción de la línea de acción: Crear y/o fortalecer espacios estatales especializados en el diálogo, la mediación y la negociación para favorecer la gobernabilidad, abordar oportunamente la conflictividad y promover la resolución de controversias. |
Institución(es) responsable(s):
|
Proyección: Plazo inmediato y a cuatro años |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
Año 3 y subsiguientes
|
Add comment
P15
Línea de acción 3.4: Asegurar las condiciones formales, jurídicas y fácticas para que las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos realicen sus actividades libremente, reconociendo la importante función que cumplen en la sociedad. |
Descripción de la línea de acción: Establecer condiciones para que las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos desarrollen su labor sin restricciones indebidas ni obstáculos, evitando represalias y actos destinados a criminalizar su labor, así como brindando protección a quienes se encuentran en riesgo y en caso de delitos cometidos contra ellos por su labor, facilitar el acceso a la justicia. |
Institución(es) responsable(s):
|
Proyección: Plazo inmediato y a dos años |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
Año 3 y siguientes
|
Add comment
Objetivo estratégico 4. Garantizar la libertad de prensa, la libertad de expresión y el acceso a la información pública
La libertad de expresión es esencial para que los ciudadanos, los periodistas y la sociedad civil puedan plantear problemas, expresar sus creencias y hacer que las instituciones gubernamentales rindan cuentas.
P16
Línea de acción 4.1. Fortalecimiento de los marcos legales para asegurar que los derechos de periodistas, medios independientes y activistas se encuentren protegidos y que existan incentivos para el ejercicio del periodismo libre. |
Descripción de la línea de acción: Desarrollar o reforzar marcos legales para asegurar que los derechos de activistas, periodistas y medios independientes estén protegidos y libres de toda injerencia indebida por parte del Estado y de otros actores. Garantizar que los límites a la libertad de expresión con el fin de perseguir fines legítimos, como combatir la corrupción y la ciberseguridad, sean legales y proporcionados; garantizar que los poderes de emergencia que restringen temporalmente estos derechos estén sujetos a limitaciones de conformidad con el derecho internacional y la supervisión legislativa; y establecer fuertes protecciones para las investigaciones y los enjuiciamientos por violencia contra periodistas y otros actores de la sociedad civil, para garantizar el acceso a la justicia. Estos deben incluir protocolos sensibles/sensibles al género; crear mecanismos que permitan plataformas de medios independientes y financiadas con fondos públicos y evitar la concentración de la propiedad de los medios; y cuestionar o introducir enmiendas a leyes draconianas que pueden sofocar el derecho de los ciudadanos a disentir. |
Institución(es) responsable(s):
|
Proyección: Plazo inmediato y a cuatro años |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
Año 3
|
Add/View comments (2)

P17
Línea de acción 4.2. Trabajo colaborativo con el gremio periodístico. y segura. |
Descripción de la línea de acción: Desarrollar espacios colaborativos de diálogo y trabajo con el Colegio de Periodistas u otros espacios de representación de periodistas y medios de prensa para desarrollar un plan integral de fortalecimiento al ejercicio del periodismo en el país, incluyendo un foro sectorial de diálogo y participación, la creación de incentivos a la labor periodística y la creación de un portafolio de oferta académica nacional e internacional de nivel inicial, de actualización y de especialización. |
Institución(es) responsable(s): |
Proyección: Inmediata y a mediano plazo |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
Años 3
Año 4
|
Add comment
P18
Línea de acción 4.3: Combatir la desinformación y sus efectos |
Descripción de la línea de acción: Desarrollar herramientas accesibles a la ciudadanía para combatir la desinformación, de manera que las narrativas falsas y engañosas no distorsionen la veracidad de la información, afectan la confianza ciudadana, socaven la integridad de los procesos políticos o contribuyan a la polarización y a los discursos de odio. |
Institución(es) responsable(s):
|
Proyección: Plazo inmediato y a cuatro años |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
Año 3
|
Add comment
P19
Línea 4.4 Fortalecimiento de los mecanismos de acceso a información pública para la ciudadanía, con énfasis en plataformas digitales que permitan la participación y consulta en línea. |
Descripción de la línea de acción: Diagnóstico sobre la efectividad de los mecanismos de acceso a la información pública, incluyendo las plataformas digitales de participación y consulta y elaboración de una hoja de ruta que permita optimizar estos mecanismos. |
Institución(es) responsable(s):
|
Proyección: Plazo inmediato |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
|
Add comment
Objetivo 5: Espacio cívico digital e inclusión
El espacio cívico digital es vital para asegurar la participación, la libertad de expresión y la posibilidad de organizarse y manifestarse. También constituye un mecanismo para garantizar el acceso a servicios a los grupos tradicionalmente desfavorecidos. En este sentido, es fundamental asegurar que el espacio digital permita una participación amplia y segura, como parte de una estrategia cívica para el acceso a la información y a los servicios de todos los ciudadanos.
P20
Línea de acción 5.1: Promover el acceso a los servicios públicos digitales |
Descripción de la línea de acción: Desarrollar plataformas digitales o aplicaciones de acceso a servicios de interés social para grupos tradicionalmente desfavorecidos. Estas plataformas o aplicativos tendrán como objetivo ofrecer información actualizada y acceso directo a servicios institucionales dirigidos a estos grupos. Además, aprovecharán la inteligencia artificial (IA) para cumplir con criterios de atención ciudadana, siguiendo esquemas de prevención de la discriminación, de modo que toda persona reciba un trato equitativo. |
Institución(es) responsable(s): Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC)
|
Proyección: Mediano plazo |
Actividades clave (hitos): Año 1
Año 2
Año 3
|
Add/View comments (6)

P21
Línea de acción 5.2: Desarrollo de un aplicativo Integral para la Prevención y Denuncia de la Violencia y la Discriminación |
Descripción de la línea de acción: Crear una aplicativo digital seguro y accesible para denunciar y prevenir violencia, acoso, discriminación y discurso de odio. Permitirá a los ciudadanos reportar incidentes de forma rápida y confidencial, además de acceder a recursos y orientación sobre sus derechos. |
Instituciones responsables: Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), Ministerio de la Mujer (MMUJER), Procuraduría General de la República (PGR), Policía Nacional y Sistema 911, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) consejo Nacional para la Discapacidad (CONADIS) Organizaciones del Sector Privado y Asociaciones Sin Fines de Lucro: Participación Ciudadana, Organizaciones de Derechos Humanos, Instituciones Académicas y Centros de Investigación,Organizaciones Internacionales (Ej. ONU Mujeres, UNICEF, OEA) |
Actividades clave (hitos): Año 1: Medidas a Implementar en la Plataforma
Año 2: Modalidades de la Plataforma Web
|
Add comment
P22
Línea de acción 5.3: Transformar el entorno digital del gobierno en un espacio accesible, seguro e innovador (promoción de la inclusión Digital para fomentar la participación cívica y la seguridad) |
Descripción de la línea de acción: Este entorno deberá garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de sus habilidades o situación socioeconómica, puedan acceder a tecnologías digitales que fomenten la participación cívica y la seguridad.
|
Institución(es) responsable(s): Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) Ministerio de la Presidencia (Minpre) Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) Centro de Ciberseguridad de la República Dominicana (CNCS) Ministerio de Educación (MINERD) y Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) Consejo Nacional para la Discapacidad (CONADIS) Comisión Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC) Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) Procuraduría General de la República (PGR), Policía Nacional, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) Consejo Nacional para la Discapacidad (CONADIS) ONE Actores de la Sociedad Civil y Sector Privado: Organizaciones de la Sociedad Civil que Promueven los Derechos Digitales Asociaciones de Personas con Discapacidad Fundaciones y Organizaciones de Derechos Humanos Sector Privado (Empresas Tecnológicas y Telecomunicaciones) Academia y Centros de Investigación en Tecnología y Ciencias Sociales Organizaciones y Redes de Participación Ciudadana |
Proyección: Mediano plazo |
Actividades clave (hitos):
Año 2
Año 3
Año 4
|
|
Add comment
P23
Línea de acción 5.4: Desarrollar un código de ética para el uso de la inteligencia artificial |
Descripción de la línea de acción: desarrollar y adoptar un marco ético que guíe el diseño y uso de la inteligencia artificial en la República Dominicana, garantizando el respeto a los derechos humanos y promoviendo la integridad en la interacción de los ciudadanos dominicanos con las tecnologías de IA. Inspirado en las recomendaciones de la UNESCO y adaptado a la realidad dominicana, este código busca crear directrices que refuercen la transparencia, la participación ciudadana y la responsabilidad en el uso de la IA en su implementación en los servicios públicos. Este marco ético establecerá salvaguardas y acciones para proteger a los ciudadanos dominicanos, asegurando que estén informados y puedan confiar en la tecnología de IA en su interacción cotidiana con el gobierno. |
Institución(es) responsable(s): Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) Ministerio de la Presidencia (mimpre) Defensor del Pueblo Comisión Nacional de Ética y Lucha contra la Corrupción (CNECC) de DIGEIG Poder Judicial y Ministerio Público Actores de la Sociedad Civil y Sector Privado: Organizaciones de la Sociedad Civil que Promueven los Derechos Digitales Asociaciones de Personas con Discapacidad Fundaciones y Organizaciones de Derechos Humanos Sector Privado (Empresas Tecnológicas y Telecomunicaciones) Academia y Centros de Investigación en Tecnología y Ciencias Sociales Organizaciones y Redes de Participación Ciudadana |
Proyección: Mediano plazo |
Actividades clave (hitos):
Año 2
Año 3
Año 4
|
Add/View comment (1)

Did you know you can vote on comments? You can also reply directly to people's comments.